¿Que son los cultivos de servicios?

Los servicios ambientales son aquellos beneficios que proveen los ecosistemas a las personas, para que estas a su vez hagan uso de ellos con el fin de mejorar su calidad de vida. Como ejemplo se puede mencionar: provisión de agua y alimentos, control de la erosión y degradación de suelo, producción de oxígeno, secuestro de carbono, regulación del ciclo de nutrientes, etc. En el caso de un sistema agrícola, el principal servicio es el de la provisión de alimentos, mientras que su funcionamiento se encuentra subsidiado por “energía externa”, como por ejemplo combustibles, uso de fertilizantes, pesticidas, riego, etc.

Los cultivos de cobertura son cultivos que se realizan entre dos cultivos de renta, los cuales comúnmente se realizan con el fin de “cubrir” el suelo de manera de controlar la erosión. Sin embargo, debido a diferentes externalidades que se generan se podrían pensar como cultivos que contribuyen a servicios ambientales como: el secuestro de carbono, la regulación del reciclaje de nutrientes, del ciclo hidrológico, la reducción del uso de herbicidas y además la provisión de forraje. Por tal razón actualmente, a los cultivo de cobertura se los conoce además como “cultivos de servicio” (CS).

¿Cuándo sembrar y suprimir los CS en Entre Ríos?

  • Siembra:

En general se recomienda sembrar los CS lo antes posible, siendo la fecha más apropiada entre los meses de marzo y abril, dependiendo del cultivo antecesor. Al retrasar la fecha de siembra, el crecimiento de los cultivos será más lento, por lo que habrá menos posibilidades de competir con las malezas y/o realizar buenos controles de las mismas y la producción de materia seca total será menor.

Si el cultivo antecesor es soja, lo más probable es que se tienda a retrasar la fecha, debido a que se superpone con la cosecha y además, en general, las lluvias otoñales son más frecuentes, reduciendo las condiciones para la siembra. Por ello, una estrategia que se viene adoptando es la siembra al voleo, previa a la cosecha de soja, en el estadio de R7, momento en que la planta de soja comienza a “amarillear”. Este es un método muy práctico y efectivo, ya que permite avanzar en superficie de siembra en poco tiempo. Sin embargo, no todas las especies logran una buena implantación, siendo más recomendable para especies gramíneas como avena y raigrás, aunque se ha logrado buena implantación además en nuestra zona con leguminosas como vicia y trébol persa.

  • Supresión:

Para no resignar rendimiento del cultivo de soja, es importante respetar las fechas de supresión (muerte) del CS. Esta supresión puede realizarse mediante medios químicos aplicando un herbicida o mecánicos utilizando un rolo-faca. Con supresiones entre fin de septiembre- principio de octubre para la zona de Entre Ríos, los rendimientos de soja sobre un CS no difieren del rendimiento de una soja de primera sobre barbecho. Sin embargo, si se retrasa la supresión, dependiendo del año, podría comprometerse el almacenamiento hídrico disponible para la siembra y/o retrasarse la misma a fechas que no son óptimas para la zona, resignando potencial, como ocurre con una soja de segunda.

Para el caso de maíz tardío, la supresión del CS se puede retrasar alrededor de un mes más, considerando que quedará alrededor de un mes entre la supresión del CS y la siembra del maíz (diciembre).

¿La utilización de los CS para forraje afecta los demás servicios ambientales?

El aprovechamiento de los CS para forraje podría ser una opción viable, que permita al productor recuperar o incluso capitalizar el dinero invertido. La incertidumbre es en qué medida son afectados los demás servicios ambientales. Si se considera el servicio de incorporación de materia orgánica al suelo (MO), se sabe que entre el 60 y 80% de la MO del suelo proviene de las raíces, por lo que el aporte no sería afectado sustancialmente al remover la parte aérea para su utilización forrajera. Para poner a prueba ésta pregunta es que se lleva adelante una experiencia en la EEA Paraná del INTA donde se deja el CS en pie vs. el CS cortado a diferentes alturas, dejando 6 y 12 cm de remanente en cada tratamiento simulado una remoción para uso forrajero. El hecho de dejar dos alturas de remanente, supone una intensidad de aprovechamiento diferencial que podría estar influyendo también tanto en la producción de raíces como en la incorporación de MO al suelo.

La MO del suelo no fue afectada por el corte, considerando un período de tres años. Sin embargo, si se afectó la producción de raíces (Figura 1). Asimismo, hubo una fuerte asociación entre la producción de raíces y la MO del suelo (Figura 2). En consecuencia, el manejo de corte diferencial podría afectar a la MO del suelo en un futuro, aunque hasta el momento, no ha ocurrido.

Se observa que el corte del CS reduce la producción de raíces, especialmente en los de mayor intensidad.

Fig. 1: Materia seca radical de los CS según diferente intensidad de corte (Baja intensidad= 12 cm de remanente y Alta intensidad= 6 cm de remanente) y sin corte. Resultados del ensayo de la EEA Paraná del INTA sobre suelo vertisol.

Existe una fuerte asociación entre la cantidad de raíces y la materia orgánica particulada (POM). La POM es la fracción más activa de la MO, que se forma y descompone más rápido y que se asocia a la disponibilidad de algunos nutrientes.

Fig. 2: Asociación entre materia secade raíces y materia orgánica particulada (MOP). Resultados del ensayo de la EEA Paraná del INTA sobre suelo vertisol en secuencias Melilotus/Soja (Mel/Sj), Raigras/Soja (Rg/Sj) y monocultivo de soja con barbecho invernal (Bcho/Sj). 

Producción potencial de CS en un esquema de soja contínua sobre un suelo Molisol de la EEA Paraná

En el ensayo de la EEA Paraná, la materia seca total de los CS, varió entre 3700 a 7700 kg ha-1 acumulada hasta principio de octubre, considerando un promedio de cuatro años de evaluación (Fig. 4). En general, la materia seca fue superior en las gramíneas respecto a las leguminosas y en la menor intensidad de corte (remanente de 12 cm) respecto a la mayor intensidad (remanente de 6 cm). A pesar de ello, éste comportamiento varió entre los cuatro años de evaluación (Fig. 4). La materia seca disponible, aprovechable para forraje representó entre el 73 y 80% de la materia seca total al dejar un remanente de 12 cm y entre el 83 y 88 % al dejar un remanente de 6 cm. Así, la materia seca aprovechable promedio de las gramíneas fue de 5500 kg ha-1 y 5200 kg ha-1 para los cortes de 12 y 6 cm respectivamente, mientras que en las leguminosas fue de 3800 kg ha-1y 3700 kg ha-1 para los cortes de 12 y 6 cm respectivamente, como promedio del período 2014-2017.

En general las gramíneas evaluadas presentaron un mayor crecimiento inicial que las leguminosas, generando mayor producción acumulada hasta la fecha de supresión (Fig. 4), y por lo tanto mayor oportunidad de aprovechamiento y mejor competencia con las malezas invernales. Sin embargo, hay que considerar que para obtener estas producciones las gramíneas se fertilizaron con urea (entre 50 y 100 kg N ha-1). En los cuatro años de evaluación y con siembras de fines de abril-principio de mayo los primeros cortes en las gramíneas se realizaron hacia fines de julio-principio de agosto, con producciones acumuladas al primer corte entre 2500 y 3800 kg ha-1 de MS. Mientras que las leguminosas en general se retrasaron al menos un mes respecto a las gramíneas para acumular ~3000 kg ha-1 de MS en el primer corte.

Así, dependiendo el año, a las gramíneas se les realizaron entre dos y tres cortes y a las leguminosas solo uno a dos cortes. Considerando entonces las fechas de siembra y supresión, abril y octubre respectivamente, el período máximo de aprovechamiento de los CS, alcanzado entre dos cultivos de soja, fue de 30-40 días para las leguminosas y de 70 días para las gramíneas.

Fig 4. Materia seca aérea total y disponible en base seca (kg ha-1) según una alta intensidad de corte (remanente de 6 cm) y una menor intensidad de corte (remanente de 12 cm) de diferentes CS sobre un suelo molisol, para las campañas a) 2014, b) 2015, c) 2016 y c) 2017.

Rendimiento de soja

Se muestran los resultados para el ensayo de la EEA Paraná del INTA, sobre suelo Molisol. Al comparar el rendimiento de soja promedio entre los tratamientos con y sin CS como antecesor, no se observaron diferencias, habiendo sólo diferencias por efecto del año, siendo menor en la campaña 2015/2016 (Tabla 1). Asimismo, en dicha campaña no sólo el rendimiento fue menor, sino que además se observó mayor variabilidad entre los datos (reflejado por el coeficiente de variación, CV). Los bajos rendimientos estuvieron asociados a los altos niveles de lluvias, ocurridas en las inmediaciones de la cosecha.

Tabla 1: Rendimiento de soja (kg ha-1) en secuencias con y sin uso de CS. Letras diferentes indican diferencias significativas entre campañas. Las secuencias de cultivo evaluadas fueron: Avena/Soja (Av/Sj), Raigrás/Soja (Rg/Sj), Melilotus/Soja (Meli/Sj), Trébol persa/Soja (Per/Sj) y Barbecho/Soja (Bcho/Sj).

Al incluir el efecto del corte en el análisis y sin considerar el barbecho, se observaron diferencias en el rendimiento de soja de acuerdo al antecesor (Tabla 2). En general, el rendimiento de soja luego de Trébol persa fue inferior al resto, mientras que cuando el antecesor fue Raigrás, los rendimientos de soja fueron altos en los tres períodos de evaluación. Si bien no se puede afirmar con los datos disponibles, es probable que los menores rendimientos de la soja de la secuencia con Trébol persa se deban a la dificultad de supresión de dicha leguminosa, lo cual puede haber afectado la humedad disponible durante la siembra e implantación del cultivo.

Tabla 2: Rendimiento de soja por efecto de diferentes CS y nivel de exportación de residuos o intensidad de corte de los CS. Letras distintas indican diferencias entre cultivos para un mismo año de evaluación.Las secuencias de cultivo evaluadas fueron: Avena/Soja (Av/Sj), Raigrás/Soja (Rg/Sj), Melilotus/Soja (Meli/Sj) y Trébol persa/Soja (Per/Sj).

En general el rendimiento de soja fue superior luego de un antecesor bajo corte, respecto a dejar el CS en pie (Tabla 2). Esta tendencia se observó con todos los antecesores, aunque hubo casos en que esto no se manifestó. Por ejemplo en la campaña  2015/2016, posiblemente debido al problema de las abundantes lluvias ocurridas en las inmediaciones de la cosecha, y también en el caso de la secuencia Meli/Sj de 2016/2017 donde el cultivo de melilotus no fue cortado debido a su mala condición de emergencia, dejándose sólo como cobertura sin corte en toda la parcela. Considerando todos los tratamientos en su conjunto y en promedio de los tres años de evaluación, las diferencias en rendimiento de soja bajo un antecesor con corte y un antecesor sin corte estuvo en el orden de los 3,5 qq ha-1. Esto se podría adjudicar a dos posibles causas, por un lado la mayor extracción de agua post supresión del cultivo que realiza el CS al tardar más tiempo en secar que un cultivo cortado, o bien, que la mayor materia seca en superficie haya generado una emergencia más variable respecto al cultivo con corte. Se está evaluando humedad de suelo en los diferentes tratamientos para tratar de dilucidar esto. Lo claro es que esta tendencia refleja una ventaja más del aprovechamiento de los CS con destino a forraje.

Evaluaciones en campos de productores

Se están realizando determinaciones de producción primaria y secundaria en campos de productores ubicados en la provincia de Entre Ríos, sobre CS con y sin pastoreo (Tabla 3). Como se muestra en la tabla 1, dos sitios mostraron productividades mayores con pastoreo y tres sin pastoreo. La condición de fertilidad de los suelos, la fertilización y la fecha de siembra son factores que condicionan la productividad de los CS. Para la campaña 2017, las lluvias otoñales retrasaron la siembra de los CS (Tabla 3). Ello generó a su vez un retraso en el comienzo del período de aprovechamiento (Tabla 4) y conllevó a tener que retrasar la supresión para que el período de aprovechamiento no fuese tan acotado. De todos modos, desde el punto de vista de la acumulación hídrica para el posterior cultivo (considerando que la siembra es en noviembre), es recomendable realizar la supresión dentro de la primer semana de octubre. Si bien, hubo sitios en los que se realizó la siembra en forma temprana (La Capilla, Gutiérrez y Leineker), las complicaciones de logística en los establecimientos, o bien, la preferencia del productor de dejar un tiempo más los animales pastoreando, hizo que la fecha de supresión igualmente se retrase de la fecha considerada óptima. Tanto la producción de pasto como los días de aprovechamiento, condicionaron la ganancia de peso de los animales. Así, se observaron producciones desde 80 kg/ha hasta casi 400 kg/ha de carne, siendo en promedio de 212 kg/ha (Tabla 4).

Tabla 3: Producción primaria de los CS con y sin pastoreo
Tabla 4: Producción secundaria en diferentes sitios

Consideraciones finales

Los resultados preliminares en esta línea de trabajo mostraron que es posible realizar un manejo del pastoreo de los CS, arrojando resultados productivos variables en función principalmente del manejo y también de las condiciones propias del suelo y ambiente. Se sigue investigando en la línea de trabajo de modo de obtener resultados más robustos que ayuden a la toma de decisión. Asimismo, se está trabajando en diferentes variables ambientales que respalden éste tipo de prácticas.

Autores: Equipo de trabajo participantes del Convenio INTA-IPCVA

Ing. Agr. Roxana P. Eclesia INTA-EEA Paraná eclesia.roxana@inta.gob.ar
Ing. Agr. Ana B. Wingeyer INTA-EEA Paraná wingeyer.ana@inta.gob.ar
Ing. Agr. Alejo E. Ré INTA-EEA Concepción del Uruguay re.alejo@inta.gob.ar
Ing. Agr. Andrés Rampoldi INTA-EEA Concepción del Uruguay rampoldi.andres@inta.gob.ar
Ing Agr . María José Marnetto INTA-OIT María Grande marnetto.maria@inta.gob.ar
Ing. Agr. Pautasso Juan Manuel INTA-AER Diamante pautasso.juan@inta.gob.ar
Ing. Agr. Ezequiel Valentinuz INTA-AER Gualeguay valentinuz.ezequiel@inta.gob.ar
Ing. Agr. Natalia Wouterlood INTA-AER La Paz wouterlood.natalia@inta.gob.ar
Ing. Agr. Lilian Roman INTA-EEA Concordia roman.lilian@inta.gob.ar
Ing. Agr. Patricia Engler INTA-EEA Paraná engler.patricia@inta.gob.ar
Ing. Agr. Octavio Caviglia INTA-EEA Paraná caviglia.octavio@inta.gob.ar
Ing. Agr. Leonardo Novelli INTA-EEA Paraná novelli.leonardo@inta.gob.ar
Ing. Agr. Jorge Dupleich INTA-EEA Paraná dupleich.jorge@inta.gob.ar
Ing. Agr. GervasioPiñeiro IFEVA-FAUBA pineiro@agro.uba.ar
Ing. Agr. Francisco Corte CREA cortefrancisco@gmail.com

 

DEJA UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here